GUIÓN DE EVALUACIÓN DE UN PAQUETE DE ACTIVIDADES CLIC
Título del paquete: Números romanos
Autor/a/es: Juan José Mateo Molina
Lengua: Español
Fecha: 23/03/2.000
Nivel educativo: 4º E. Primaria
Área curricular: Matemáticas
Número total de actividades que integran el paquete: 11
Tipología y número de actividades (Asociaciones, rompecabezas, sopas de letras, crucigramas, actividades de texto) 2 actividades de texto, 8 asociaciones, 1 rompecabezas
Función/es del paquete (Ejercitar habilidades, presentar información, resolver problemas, evaluar conocimientos, lúdica.) Facilitar el aprendizaje de los números romanos
Tiempo medio estimado para completar el paquete: 30 minutos
Aspectos funcionales:
- Eficacia: Excelente
- Facilidad de uso: Correcta
- Documentación: Correcta
Aspectos técnicos y estéticos:
- Entorno: Alta
- Elementos multimedia: Baja
- Contenidos: Alta
- Interacción: Correcta
- Originalidad: Baja
Aspectos pedagógicos:
- Capacidad de motivación: Correcta
- Adecuación al usuario/a: Correcta
TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES:
Evocación, interpretación, relación y cálculo.
Ventajas del material respecto a otros medios o recursos: Adecuación al nivel de los alumnos
Inconvenientes y limitaciones: Falta de animación para motivar al alumno.
Aspectos a destacar: La variedad de actividades adecuadas al nivel del alumno, como he mencionado en las ventajas del material.
NOMBRE DE LA PERSONA EVALUADORA: Natalia domeque Zaragozano (15/Abril/2010)
jueves, 15 de abril de 2010
martes, 6 de abril de 2010
CPR
El 18 marzo, tuvimos charla en el CPR, sobre el centro. Nos explicaron su origen, su funcionamiento, los recursos que nos ofrecían, su composición...He aquí lo que nos explicaron.
En 1984 se creó el CEP (Centro educativo de profesores) que dependía del programa de magisterio a Tres Bandas(1987), instalado en Alcañiz, Utrillas y Teruel, y todavía sigue funcionando. Crearon la revista llamada Corinche, que contenia actividades para hacer.
Ya en 1994, pasa a llamarse CPR( Centro de profesores y recursos) teniendo materiales que no había en otros centros.
El CPR de Teruel está compuesto por 4 profesores de ESO, 4 profesores de Educación Primaria, un director, un técnico informático, un maestro asesor didáctico, un maestro que está en la biblioteca y el personal de servicios.
El centro ofrece una variedad de recursos como: sala de ordenadores, sitio de reunión, materiales como proyectores, personal como asesorías... y formación.
El personal que alli trabaja, son maestros con el cargo de comisión de servicios.
Las líneas generales del CPR para una FORMACIÓN son:
- currículo aragonés(formación por competencias)
- competecia lingüistica(lectura y escritura)
- comunicación en lengua extranjera
- aplicación didáctica de TIC en el aula, y mejora de calidad en centros docentes.
Existen dos tipos de formación:
1º. Seminarios y Cursos
Ambos son fuera del horario escolar.
_Cursos: Son certificados y dirigidos a profesorado en activo, pero si sobran plazas pueden coger a profesorado no activo. Ellos los sacan a partir de los que oferta el profesorado, y avisan de estos nuevos cursos cada 15 días.
Otra modalidad de los cursos son GT(grupos de trabajo) otorgan certificados en función del trabajo elaborado, y el PFC(proyecto formación de centro) donde mezclan en el proyecto formas de trabajo.
Por otro lado, ofrecen también cursos online.
2º. Asesoramiento:
En 1984 se creó el CEP (Centro educativo de profesores) que dependía del programa de magisterio a Tres Bandas(1987), instalado en Alcañiz, Utrillas y Teruel, y todavía sigue funcionando. Crearon la revista llamada Corinche, que contenia actividades para hacer.
Ya en 1994, pasa a llamarse CPR( Centro de profesores y recursos) teniendo materiales que no había en otros centros.
El CPR de Teruel está compuesto por 4 profesores de ESO, 4 profesores de Educación Primaria, un director, un técnico informático, un maestro asesor didáctico, un maestro que está en la biblioteca y el personal de servicios.
El centro ofrece una variedad de recursos como: sala de ordenadores, sitio de reunión, materiales como proyectores, personal como asesorías... y formación.
El personal que alli trabaja, son maestros con el cargo de comisión de servicios.
Las líneas generales del CPR para una FORMACIÓN son:
- currículo aragonés(formación por competencias)
- competecia lingüistica(lectura y escritura)
- comunicación en lengua extranjera
- aplicación didáctica de TIC en el aula, y mejora de calidad en centros docentes.
Existen dos tipos de formación:
1º. Seminarios y Cursos
Ambos son fuera del horario escolar.
_Cursos: Son certificados y dirigidos a profesorado en activo, pero si sobran plazas pueden coger a profesorado no activo. Ellos los sacan a partir de los que oferta el profesorado, y avisan de estos nuevos cursos cada 15 días.
Otra modalidad de los cursos son GT(grupos de trabajo) otorgan certificados en función del trabajo elaborado, y el PFC(proyecto formación de centro) donde mezclan en el proyecto formas de trabajo.
Por otro lado, ofrecen también cursos online.
2º. Asesoramiento:
CATEDU
El día 8 de marzo de 2010 acudimos a una conferencia que nos ofreció Gaspar Ferrer, director de CATEDU. En esta charla, nos pudo explicar en profundidad qué es, en qué consiste y qué nos ofrece CATEDU.
Las siglas pertenecen al: Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación. Este centro depende del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Ofrece unos servicios destinados al uso de las TIC en el aula.
Durante la conferencia nos explicó a través de la página web (www.catedu.es/webcatedu) todo lo que nos ofrece respecto a recursos, programas, materiales... para la práctica educativa.
Para los Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEES), se ha desarrollado un apartado de Educación Especial. Está formado por el programa ARSAAC, compuesto por lenguaje pictográficos que sirven para el aprendizaje de estos alumnos. Cada pictografía se compone de traducciones a diversos idiomas
Las siglas pertenecen al: Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación. Este centro depende del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Ofrece unos servicios destinados al uso de las TIC en el aula.
Durante la conferencia nos explicó a través de la página web (www.catedu.es/webcatedu) todo lo que nos ofrece respecto a recursos, programas, materiales... para la práctica educativa.
Para los Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEES), se ha desarrollado un apartado de Educación Especial. Está formado por el programa ARSAAC, compuesto por lenguaje pictográficos que sirven para el aprendizaje de estos alumnos. Cada pictografía se compone de traducciones a diversos idiomas
Tablet PC
Hemos trabajado por primer día con los Tablet PC. Es como un ordenador portátil con su teclado, su posibilidad de conectar un ratón y una pantalla que puede rotarse y convertirse en táctil. En esta pantalla táctil podemos escribir con un "boli" del mismo modo que lo haríamos sobre un papel, pero con la posibilidad de poder guardarlo en soporte digital, editar documentos existentes, ahorro de papel, mejora de la presentación... En mi opinión es un gran avance el uso de esta herramienta en el aula.
Prometean Technologies Group
Hemos utilizado un nuevo programa con los Tablet PC que admite una gran variedades de trabajo con imágenes, textos... También hemos utilizado la PDI (Pizarra Digital Interactiva), que funciona con un programa como este. Tras explorar el funcionamiento de este programa hemos realizado los siguientes ejemplos de sus múltiples aplicaciones:

Cariñena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)